El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció esta mañana el inicio del proceso de postulaciones para el Programa de Habitabilidad Rural DS10 en su modalidad Construcción en Sitio del Residente y Construcción de Conjunto Habitacional, llamado que en su versión 2021 es exclusivamente para acceder a una vivienda nueva.
Se trata de un subsidio que está dirigido a familias que residen en localidades rurales o urbanas con hasta 5 mil habitantes, de acuerdo a los datos demográficos que consigna el Censo 2002, quienes podrán postular hasta el 29 de septiembre de 2021.
El titular del Minvu aseguró que “con nuestro Programa de Habitabilidad Rural damos cobertura a todos los territorios del país, al mismo tiempo que mejoramos la calidad de vida de las personas en entornos rurales. Este subsidio es muy significativo y esperado por las familias que viven en zonas rurales, porque a través de él nos aseguramos de llegar a todas las localidades de Chile, respondiendo a las necesidades locales y respetando el entorno”.
Los proyectos a postular deben responder al territorio donde habitan las familias, recogiendo la arquitectura del lugar, respetando y apoyando la diversidad cultural y productiva existente, junto a una materialidad adecuada que responda al clima de cada localidad.
Este programa da respuesta a la vida rural y es por eso que permite la construcción de una vivienda con recintos complementarios, como gallineros, invernaderos, leñeras u otros que permitan desarrollar de mejor forma sus actividades, tanto de sustento familiar como productivas, como complemento a la solución habitacional. En total, a través del Programa de Habitabilidad Rural bajo la Modalidad de Vivienda Nueva se han beneficiado a 19.433 familias en todo el país.
Sobre el impacto del programa, el ministro Ward indicó que el Minvu destinará una inversión de $23.410 millones a lo largo de todo Chile y agregó que “con este subsidio buscamos fomentar y consolidar la equidad territorial en todo el país, además de reducir las brechas de acceso y reducir el déficit urbano-habitacional. También, es muy importante ya que se reconocen las características de cada localidad”.
De igual forma el Seremi de Vivienda, Diego Silva, recordó que el Programa de Habitabilidad Rural cuenta con dos modalidades, tanto para la construcción en terrenos propios de los postulantes como el levantamiento de viviendas en conjuntos habitacionales. “En la región hemos trabajado bajo las dos modalidades con muy buenos resultados, lo que se puede ver en diferentes comunas, donde se han concretado proyectos colectivos e individuales de gran calidad, que sin duda marcan un profundo y positivo cambio en la vida de las familias. Hacemos entonces un llamado a los interesados a informarse en nuestra página web www.minvu.cl o a través de las opciones telefónicas y on line con nuestras oficinas regionales para que puedan recibir la asesoría que se requiere y postular en las fechas establecidas que son bastante amplias, ya que el plazo se extiende hasta fines del mes de septiembre”, precisó.
La autoridad regional recordó también que las postulaciones se realizan a través de «Entidades de Gestión Rural» inscritas en el registro de proveedores del Minvu, las que deben desarrollar un proyecto junto a las familias interesadas para luego postularlo en el llamado correspondiente…
Finalmente el Seremi destacó que debido a la situación económica provocada por la pandemia del COVID-19, y de manera excepcional, el ahorro mínimo a acreditar por las familias será reducido al 50%. Los valores reducidos se indican en la siguiente tabla:
Tramo de Calificación Socioeconómica | Construcción en Sitio del Residente | Conjunto Habitacional | Tercer dormitorio | Recinto Complementario | Construcción o Mejoramiento de Equipamiento Comunitario* |
40% | 5 | 5 | 2,5 | 2,5 | 0,5 |
50% y 60% | 15 | 15 | 2,5 | 2,5 | |
70% | 25 | 25 | 3,5 | 3,5 | |
80% | No Aplica | 25 | 3,5 | 3,5 |
*Solo Aplicable a postulantes beneficiados por el Programa Fondo de Tierras de la CONADI
©Radio45sur - Todos los derechos reservados