El Director del Servicio de Vivienda y Urbanización, Nelson Quinteros, conversó con Radio 45 Sur respecto del actual momento que enfrenta el sector habitacional, en medio de la pandemia, el rol reactivador del Minvu y de cómo se enfrentan las críticas surgidas por las fallas en algunos proyectos habitacionales.
Coyhaique acaba de entrar nuevamente en la Fase 1 del Plan Paso a Paso, lo que implica que la capital regional está en cuarentena total. Este nuevo escenario vuelve a plantear una serie de disyuntivas en diversos sectores de la población, sobre todo, los servicios públicos, que por normativa deben seguir funcionando.
El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), es, además, una de las instituciones que más colabora con la reactivación económica en la Región por lo que ha debido enfrentar estratégicamente este nuevo escenario. Según su Director, Nelson Quinteros, “hemos tenido instrucciones y apoyos transversales para todo el Ministerio, todo esto definido por nuestro ministro Felipe Ward, donde se nos entregaron todos los protocolos a cumplir y nosotros los aterrizamos a nuestra realidad”.
Sin embargo, destacó que “nunca nos hemos detenido y lo que hemos hecho es adecuar nuestra atención a la realidad del momento. Además, atendemos a través de las redes sociales, también vía WhatsApp y telefónicamente y eso se ha dado hasta ahora”.
Aseguró, Nelson Quinteros, que la experiencia tomada desde marzo del 2020 encontró bien preparado al Servicio y a sus funcionarios, aunque reconoció que en esta oportunidad tuvieron una dificultad extra, ya que “el compromiso de este equipo decantó en que todos quisieran venir y ser esenciales. Entonces, de una u otra manera, entendiendo la realidad sanitaria, definimos quedarnos con una cantidad de trabajadores que fuera absolutamente necesaria para seguir funcionando de manera presencial”, mientras los demás funcionarios siguen en modalidad de trabajo remoto.
La autoridad del Serviu regional, también destacó que el seguir operativos va ligado a que “entendemos que tenemos un rol social importantísimo ya sea con nuestros beneficios para las familias y en el rol reactivador que le compete a un ministerio que genera mucho trabajo local. Nuestras actividades de construcción son muy atomizadas y no necesitan mucha maquinaria ni mucha infraestructura. Lo que necesitan son personas que hagan este trabajos y en eso, nosotros somos un puntal de la reactivación y generamos dinamismo económico. Hacemos un esfuerzo por hacer economía circular regional”.
“En este momento tenemos obras importantes iniciadas, tenemos comités con subsidios y tenemos alrededor más de mil mejoramientos que no se han detenido, pese a que llega el invierno, seguimos trabajando y nunca paramos. Efectivamente la situación nacional es difícil y para nosotros fue sumamente difícil, pero se nos dieron las herramientas desde el Ministerio de Vivienda para poder tomar este rol reactivador y empezar a levantar la región”, recalcó Nelson Quinteros.
Hitos: Comités, suelos e integración
Sin embargo, no ha sido un período fácil. Justamente la sorpresa generada primero por el movimiento social de octubre del 2019 y luego la irrupción de la pandemia por Covid-19, han generado nuevas formas de lograr los objetivos. En ese sentido, el Director del Serviu, Nelson Quinteros, repasa este más reciente período, y cree que los “ejes son súper claros: recuperar y levantar todos los comités que tuvieron algún tipo de ralentización o problema para terminar. Entregamos del orden de 500 viviendas que debieron ser entregadas antes del 2018, pero las entregamos nosotros, saneadas y bien terminadas”.
Como segundo hito “generamos una gestión de suelos que se suma al esfuerzo que hace el ministerio ahora con el nuevo Banco de Suelos, pero nosotros lo empezamos un poco antes, haciendo gestión previa y financiando los estudios de suelo, porque sabemos lo caro que son los estudios técnicos acá y por eso, hace años decidimos hacer los estudios de suelo y entregar los terrenos con certeza técnica a las familias. Eso también nos ha permitido ser la región que tiene la mayor agilidad en los aspectos de construcción desde la entrega del terreno, porque los entregamos estudiados y en un plazo de 2 años ya está construido todo”.
El tercer elemento que destaca la autoridad del Minvu es que “por otro lado hicimos una gestión de integración importante. Estamos generando proyectos en zonas urbanas con muy buenos accesos y muy bien ubicadas, a diferencia de políticas anteriores, donde generalmente la vivienda social se construye en las periferias de las ciudades”.
“Nuestro mayor sello es entender que nosotros estamos integrando la vivienda social a la ciudad. Aquí las viviendas Serviu están en la ciudad, están en zonas cómodas de buen acceso y nosotros promovemos que las zonas donde vamos a construir tengan buenos servicios y accesos y eso lo hacemos coordinados con otros servicios”, planteó Quinteros.
“No nos sirve de nada que un problema se esconda”
El Director del Serviu es consciente que un servicio como el que dirige, siempre estará en el ojo del huracán y si bien las buenas noticias, como las entregas de subsidios habitacionales o que una familia acceda a su casa propia son bienvenidas por la comunidad, las malas, generalmente serán amplificadas.
Así, se vienen a la mente, casos como las viviendas en Chile Chico, que han presentado problemas de baldosas quebradas o la demora en la instalación de la calefacción eléctrica en viviendas de Coyhaique, que han tenido eco en diversos medios de comunicación.
En ese sentido, Quinteros plantea que lejos de sentir que eso lo afecte a él o al equipo del Serviu, “a mí las críticas desde el desconocimiento, lo único que me dicen es que tenemos que hacer un esfuerzo en educar a la persona que te está criticando. Yo como Director obviamente soy responsable de mi propia gestión y de todo lo que haya pasado antes de que yo llegara y las identificaciones de problemas y la responsabilidad para solucionarlos, siempre van a estar, pero de problemas reales, no de lo que percibe; o quiere creer; o le sirve a conveniencia hacer parecer” a ese crítico.
“Muchas veces me pasan cosas muy curiosas, como que veo el titular de un diario y ese problema lo conozco hace tres semanas, lleva dos semanas en solución y estamos casi cerrándolo, para que después aparezcan algunos personajes proponiendo una solución que ya está en camino y sabemos que se va a dar. Nosotros como Servicio somos responsables y la gente tiene que saber que nosotros nos regimos por lo que dice la Contraloría y lo que la ley nos solicita hacer, entonces más allá de desesperarnos porque un problema se hizo público, lo que hacemos es tener una responsabilidad social con las familias”, recalca Nelson Quinteros.
“Creemos que es importante solucionar cada problema que se nos presenta, ya sea de nuestra gestión o de uno que lleve años. En definitiva, lo que queremos es que se visibilicen los problemas, para poder resolverlos. No nos sirve de nada que un problema se esconda, porque no es nuestro fin. Nosotros estamos mandatados a darle soluciones a las personas y a no generarles problemas y cualquier dificultad que se de con el tiempo, somos absolutamente responsable de solucionarla”, finalizó la máxima autoridad del Serviu.
©Radio45sur - Todos los derechos reservados