lunes, 16 mayo , 2022
Radio45Sur.cl
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Tunein
Eltelon
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
Sin resultados
View All Result

Optiriego, sensor portátil permitiría ahorrar hasta un 30% de agua en cultivo de hortalizas y frutales

Las pruebas de campo se llevaron a cabo con el apoyo de productores de tomates de la zona de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins.

Por Radio45sur
27/08/2021
En la Categoría : AGRICULTURA
Optiriego, sensor portátil permitiría ahorrar hasta un 30% de agua en cultivo de hortalizas y frutales
Compartir En FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en LinkedinCompartir en TelegramCompartir en RedditCompartir en Correo

Presentando una alternativa tecnológica a la incertidumbre del cambio climático y, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la empresa GECO Enterprises desarrolló y validó “OPTIRIEGO”, un prototipo de sensor portátil de fácil uso para establecer oportunidad de riego en frutales y hortalizas.

Las pruebas de campo se llevaron a cabo con el apoyo de productores de tomates de la zona de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins, quienes facilitaron sus plantaciones donde se establecieron las unidades experimentales al objeto de comparar la toma de decisión del productor bajo su criterio tradicional con el uso del sensor OPTIRIEGO.

También podría interesarle...

En Puerto Aysén agrupación de mujeres «Las Maravillas» trabajan en huerto piloto comunitario y sustentable.

Ante proximidad del invierno, INDAP hace llamado a productores regionales a considerar Créditos de INDAP y Seguro Ganadero.

Jóvenes mujeres campesinas de Aysén.

El equipo de profesionales de Geco está compuesto por Dvoralai Wulfsohn; Ingeniero civil Agrícola PhD; e Inés Zamora y Jaime Bahamondes, ambos Ingenieros agrónomos.

CONTEXTO

La agricultura es la que tal vez sufrirá los mayores problemas ocasionados por el cambio climático, como usuaria de aproximadamente cuatro quintos del agua en la zona que va desde el norte hasta Los Ríos. A medida que se reducen las precipitaciones, la tecnología de riego, las prácticas y el tipo de cultivos deberán responder a esa menor disponibilidad de agua.

“Existen variadas técnicas y tecnologías para establecer los requerimientos de agua de parte de las plantas. La bomba de presión de tipo “Scholander”, a la fecha, se considera la herramienta más precisa ya que determinan el potencial xilemático y por medio de esto el estado hídrico del cultivo. La tensión aumenta a medida que disminuye el contenido de humedad del suelo y aumenta la demanda evaporativa en la atmósfera. Son muy sensibles a la variación de agua y por tanto exactas”, comenta la ejecutora a cargo del proyecto, Dvor Wulfsohn.

No obstante, son de alto costo de adquisición, mantención y uso de mano de obra; estando lejos del alcance de los productores pequeños y medianos, quienes representan el 85% de agricultura chilena. En efecto, el uso de agua de riego en cantidad y tiempo de aplicación es de suma importancia ya que es un recurso determinante en el éxito de un cultivo.

INNOVACIÓN

El proyecto OPTIRIEGO se inició el año 2018 y finalizó 31 de agosto del 2021. Durante todo este periodo se trabajó en el diseño, evaluación y validación del prototipo de sensor portátil, capaz de capturar datos de temperatura (ambiente y hoja), humedad relativa y luz PAR que llega a la hoja; datos con los cuales se calcula un índice de stress hídrico, en este caso para tomates por tratarse de una especia ampliamente plantada en la región y, además, en Chile se cultiva todo el año.

Considerando que la bomba de Scholander es muy precisa, pero de difícil uso, se utilizó para calibrar la decisión del modelo usado en OPTIRIEGO de cuándo regar.

TECNOLOGÍA

“Para usar el sensor se estableció un método de muestreo de fácil aplicación que el productor debe seguir para  ir evaluando las plantas y hojas que corresponda, es decir, algo así como preguntarle a la planta en qué estado hídrico se encuentra, para lo cual se pone el sensor en contacto tan solo por unos segundos con la hoja  siendo éste el encargado de tomar los datos desde la planta y los transmite vía bluetooth a una aplicación instalada en el celular del productor donde se realizan los cálculos del índice de stress de las plantas y lo va comparando con un valor crítico de stress que es para cada especie y que en este caso se hizo para tomates”, añade Wulfsohn.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, comenta que “Desde FIA estamos muy entusiasmados con este sensor ya que los ensayos mostraron que se podría lograr el 30% de ahorro del agua aplicada en el cultivo, sin afectar el rendimiento y calidad de cosecha de los tomates. Esta una herramienta que se enmarca dentro de la Agricultura 4.0, revolución que poco a poco ha ido empapando a nuestro sector de innovaciones que entregan valor, sobre todo en un contexto de cambio climático y estrés hídrico que urge afrontar”.

Por otro lado, la aplicación muestra de forma amigable los datos que van ingresando para que el productor sepa que está realizando el registro. Al termino de las mediciones, el sensor entrega una recomendación de regar o no regar, la cual dependerá de la estrategia hídrica que defina el productor y le asigne al sensor, para esto el OPTIRIEGO cuenta con 3 estrategias: minimizar el stress hídrico, balanceado, y ahorro de agua (sin afectar la producción).

“Todos los que trabajamos en el campo sabemos que hay periodos en que es posible ahorrar agua y lo más probable es que allí se use la estrategia de ahorro de agua y el sensor con todos los datos recopilados en campo le dirá al productor en la pantalla del celular si regar o no”, cierra Wulfsohn.

Actualmente los desarrolladores se encuentran en la búsqueda de capitales para pasar el prototipo a un producto comercial, que gracias al apoyo de FIA es muy poco lo que queda por hacer.

Es importante mencionar que la empresa asociada a la innovación es AURORA SPACE integrada por Alex Becerra y Camilo Rojas, ambos ingenieros civiles eléctricos y los productores Luis Carreño, Fabián Bahamonde, Luis Quintanilla, Jaime Iván Lagos, Samuel Acevedo y Juan Camilo Henríquez.

Etiquetas: agriculturafiaoptiriegoriego
Noticia Anterior

Con pausas activas y rutinas de ejercicios en cuatro escuelas municipales de Aysén inician Escuelas Saludables para el Aprendizaje

Siguiente Noticia

Delegada Presidencial de Aysén encabeza la primera constitución de mesa del COGRID

Noticias Relacionadas

En Puerto Aysén agrupación de mujeres «Las Maravillas» trabajan en huerto piloto comunitario y sustentable.
ECONOMIA

En Puerto Aysén agrupación de mujeres «Las Maravillas» trabajan en huerto piloto comunitario y sustentable.

07/05/2022
Ante proximidad del invierno, INDAP hace llamado a productores regionales a considerar Créditos de INDAP y Seguro Ganadero.
REGIONAL

Ante proximidad del invierno, INDAP hace llamado a productores regionales a considerar Créditos de INDAP y Seguro Ganadero.

11/04/2022
Jóvenes mujeres campesinas de Aysén.
AGRICULTURA

Jóvenes mujeres campesinas de Aysén.

08/03/2022
SAG Chile Chico finalizó el proceso de inspección y certificación de cerezas de la temporada 2022.
AGRICULTURA

SAG Chile Chico finalizó el proceso de inspección y certificación de cerezas de la temporada 2022.

15/02/2022
Recuperación de suelos agropecuarios e instrumentos de INDAP: El punto de inicio para una mayor productividad rural en Aysén.
AGRICULTURA

Recuperación de suelos agropecuarios e instrumentos de INDAP: El punto de inicio para una mayor productividad rural en Aysén.

11/02/2022
Agroseguros del Ministerio de Agricultura llama a agricultores a contratar oportunamente los seguros para el agro.
AGRICULTURA

Agroseguros del Ministerio de Agricultura llama a agricultores a contratar oportunamente los seguros para el agro.

10/02/2022
Siguiente Noticia
Delegada Presidencial de Aysén encabeza la primera constitución de mesa del COGRID

Delegada Presidencial de Aysén encabeza la primera constitución de mesa del COGRID

©Radio45sur - Todos los derechos reservados

NOTICIAS RECOMENDADAS

Senador Sandoval se reunió con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción de todo el país, para analizar déficit habitacional y reactivación económica, entre otros temas.

Senador Sandoval se reunió con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción de todo el país, para analizar déficit habitacional y reactivación económica, entre otros temas.

11/05/2022
Diputado Calisto le pide a Directora de Presupuesto aumentar la cobertura del Bono Leña.

Diputado Calisto le pide a Directora de Presupuesto aumentar la cobertura del Bono Leña.

13/05/2022

LISTA DE CATEGORIAS

  • ACUICULTURA
  • AGRICULTURA
  • CARTAS AL DIRECTOR
  • COLUMNA
  • CONVENCION CONSTITUCIONAL
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • ECONOMIA
  • EDUCACION
  • INTERNACIONAL
  • JUDICIAL
  • MEDIO AMBIENTE
  • NACIONAL
  • OPINION
  • OTROS
  • POLICIAL
  • POLITICA
  • REGIONAL
  • SALUD
Radio45Sur.cl

Somos Radio 45 Sur Transmitimos desde Coyhaique Patagonia Chilena, lo más destacado en música. Escúchanos Aquí y descubre una nueva forma de escuchar Radio en la Región de Aysén.

Leer Más

MENU DE NAVEGACION

  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • CARTAS AL DIRECTOR

REDES SOCIALES

DATOS DE CONTACTO

Direccion: Francisco Bilbao 930, Coihaique, Chile

Fono: 67 2 241430

Correo: contacto@radio45sur.cl 

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Columnas
  • Cartas al director
  • Radio 45 Sur | Señal En Vivo
  • Radio 45 Sur | Streaming Video

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.