jueves, 2 febrero , 2023
Radio45Sur.cl
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Tunein
Eltelon
  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
Sin resultados
View All Result

Microbiología, desalinización y economía circular: Antofagasta como un referente frente al cambio climático

El director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) visitó una serie de iniciativas de la región que permiten desarrollar agricultura en zonas extremas y establecer así un Laboratorio Natural para fomentarla.

Por Radio45sur
30/08/2021
En la Categoría : AGRICULTURA, NACIONAL
Microbiología, desalinización y economía circular: Antofagasta como un referente frente al cambio climático
Compartir En FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en LinkedinCompartir en TelegramCompartir en RedditCompartir en Correo

En el marco de su gira a nivel nacional, el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, visitó la región de Antofagasta para estar al tanto de los avances y tendencias de innovaciones agrícolas que hacen frente al estrés hídrico y cambio climático, a fin de posicionar la región como el primer territorio – junto con Tarapacá – en desarrollar un Laboratorio Natural.

“En los últimos cinco años como FIA hemos apoyado 15 iniciativas de innovación con un aporte FIA de cerca $600 millones. Además en la última convocatoria nacional de proyecto, esta región se adjudicó un proyecto para el desarrollo de la recuperación de la papa del desierto, como un cultivo resistente a la sequía y bajo nitrógeno, y que busca establecer un método de cultivo y estrategia de comercialización para su venta. Sabemos que este territorio tiene oportunidades y se ha transformado en un referente de cómo es posible desarrollar y potenciar agricultura en zonas extremas, como el establecimiento de un laboratorio natural para la agricultura del desierto ”, indicó el ejecutivo de FIA.

También podría interesarle...

Adaptarse es la consigna frente a la crisis climática: Aysén debe priorizar formas de resistir y reacomodarse frente al cambio

Seminario abordó alta brecha digital de las mujeres rurales en Chile.

Universidad de Aysén firma convenio con organizaciones socioambientales para abordar crisis climática

En Alto La Portada, y junto al seremi de agricultura, Pablo Castillo; se reunió con Fernando Salinas, joven innovador que desarrolló un cultivo hidropónico de frutillas que permitió optimizar hasta el 50% de agua en su producción.

El cultivo consiste en 3.500 plantas, donde la modernización con sustrato de coco va más allá de probar un cultivo, sino que significa una adaptación al cambio climático y eficiencia hídrica, con un proceso innovador que apuesta también por abrirse al mercado agrícola.

Luego se trasladó hasta la planta de la cooperativa de agricultores hidropónicos COOPAHIDRALPO, quienes desarrollaron acciones de marketing para posicionar específicamente sus lechugas y acelgas como una alternativa con valor agregado y de origen local.

El seremi Pablo Castillo, sostuvo que “tenemos grandes ejemplos de trabajo a través de la agricultura hidropónica en la región de Antofagasta y es fundamental que el Director Nacional, pueda conocer el trabajo que desarrollan nuestros agricultores en una zona que pese a los problemáticas se pueden desarrollar proyectos innovadores”.

Innovación para la agricultura del desierto

La autoridad de FIA, también conoció la labor del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA), quienes están generando biomasa a partir de un innovador proceso biotecnológico para tratar las aguas servidas.

Los científicos del CBIA trabajan en remediar aguas servidas o “grises” a partir de microalgas aisladas.Tras el proceso, se obtienen dos productos: una agua de uso para las áreas verdes y una biomasa, también denominada “bioestimulante”, que mejora la calidad de los suelos.

En este contexto, el ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, visitó la Unidad de Microbiología Aplicada para conocer más sobre el proceso que desarrollan los científicos. “Observamos que a través de las microalgas se pueden producir mejoradores de suelo en forma de biomasa, lo cual sumado a la generación de agua tratada para uso en áreas verdes y la abundancia de la energía solar, nos permiten pensar en mejores capacidades para desarrollar la agricultura en el desierto”, explicó la autoridad.

Por su parte, el director del CBIA, Carlos Riquelme, explicó que existe la posibilidad de potenciar alianzas con diversos organismos nacionales que trabajan en el sector de la innovación agrícola, como la FIA. “Hoy las microalgas y los procesos biotecnológicos a partir de ellas están tomando mucho protagonismo. Históricamente las microalgas fueron utilizadas como biofertilizantes a pequeña escala, no obstante, hoy existen las condiciones tecnológicas para producirlas a nivel industrial, y aprovechar todos los subproductos que se generan”, explicó el investigador.

Por otro lado, en la Vega Central Antofagasta se dieron a conocer las preparaciones con alimentos rescatados a partir de desecho, en el marco del proyecto Valora Alimentos de CORFO, a cargo de las académicas María José Larrazábal y Cecilia Díaz, de la Universidad de Antofagasta. Esta iniciativa surgió de la necesidad de gestionar los desperdicios alimentarios sólidos agrícolas debido a que existen alimentos que son botados en el vertedero y aptos para el consumo, alta pérdida de nutrientes de alto valor biológico, pérdida de recursos usados en la producción y alta generación de residuos sólidos. Por lo que, este proyecto se basa en la economía circular, a través del consumo responsable, la gestión de residuos, la revalorización de los desperdicios y la comercialización limpia.

Finalmente, las autoridades recorrieron las instalaciones del jardín botánico de Aguas Antofagasta, explorando las oportunidades que ofrece la tecnología de desalación para la agricultura, y que ha permitido avanzar de forma sustentable a esta región.

“La desalación del agua de mar es una interesante alternativa que se presenta para hacer frente a la sequía, especialmente en el sector del agro, sin perjuicio de otras acciones. Chile tiene condiciones inmejorables para ampliar el uso de esta tecnología, partiendo por una amplia costa, una geografía angosta que facilita el bombeo del agua hacia todos los rincones y cielos limpios que permiten operar en gran medida con energía solar”, cerró el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Etiquetas: antofagastacambio climaticodesalinizacióneconomia circularfiamicrobiologia
banner_crisric_horizontal_v2
Noticia Anterior

Jóvenes de Puerto Aysén participan en talleres gratuitos de básquetbol financiados por INJUV Aysén

Siguiente Noticia

Diputado Calisto valoró confirmación de licitación de proyecto de pavimentación del camino a Lago Atravesado

Noticias Relacionadas

Adaptarse es la consigna frente a la crisis climática: Aysén debe priorizar formas de resistir y reacomodarse frente al cambio
MEDIO AMBIENTE

Adaptarse es la consigna frente a la crisis climática: Aysén debe priorizar formas de resistir y reacomodarse frente al cambio

01/02/2023
Seminario abordó alta brecha digital de las mujeres rurales en Chile.
AGRICULTURA

Seminario abordó alta brecha digital de las mujeres rurales en Chile.

19/09/2022
Universidad de Aysén firma convenio con organizaciones socioambientales para abordar crisis climática
MEDIO AMBIENTE

Universidad de Aysén firma convenio con organizaciones socioambientales para abordar crisis climática

24/08/2022
Diseñan sistema de monitoreo para reducir la depredación ovina
NACIONAL

Diseñan sistema de monitoreo para reducir la depredación ovina

21/08/2022
Innovador protector solar para cerezas de exportación: estudian revertir embates del cambio climático
AGRICULTURA

Innovador protector solar para cerezas de exportación: estudian revertir embates del cambio climático

08/08/2022
Comentarios y opiniones: La inversión pública en Aysén, dinamismo económico, empleo y bienestar regional.
COLUMNA

Comentarios y opiniones: Recuperación de suelos degradados, captura de carbono, restauración y utilización del pino.

23/05/2022
Siguiente Noticia
Diputado Calisto valoró confirmación de licitación de proyecto de pavimentación del camino a Lago Atravesado

Diputado Calisto valoró confirmación de licitación de proyecto de pavimentación del camino a Lago Atravesado

©Radio45sur - Todos los derechos reservados

NOTICIAS RECOMENDADAS

Hasta el 31 de enero se encontrarán abiertas las postulaciones al Sello Calidad de Leña

Hasta el 31 de enero se encontrarán abiertas las postulaciones al Sello Calidad de Leña

05/01/2023
Vocería de Gobierno Aysén realzó medidas económicas anunciadas por el Presidente de la República

Vocería de Gobierno Aysén realzó medidas económicas anunciadas por el Presidente de la República

05/01/2023

LISTA DE CATEGORIAS

  • ACUICULTURA
  • AGRICULTURA
  • CARTAS AL DIRECTOR
  • COLUMNA
  • CONVENCION CONSTITUCIONAL
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • ECONOMIA
  • EDUCACION
  • INTERNACIONAL
  • JUDICIAL
  • MEDIO AMBIENTE
  • NACIONAL
  • OPINION
  • OTROS
  • POLICIAL
  • POLITICA
  • REGIONAL
  • SALUD
Radio45Sur.cl

Somos Radio 45 Sur Transmitimos desde Coyhaique Patagonia Chilena, lo más destacado en música. Escúchanos Aquí y descubre una nueva forma de escuchar Radio en la Región de Aysén.

Leer Más

MENU DE NAVEGACION

  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR

REDES SOCIALES

DATOS DE CONTACTO

Direccion: Francisco Bilbao 930, Coihaique, Chile

Fono: 67 2 241430

Correo: contacto@radio45sur.cl 

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Columnas
  • Mujeres en Aysén
  • Cartas al Director
  • Radio 45 Sur | Señal En Vivo
  • Radio 45 Sur | Streaming Video

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.