En el marco del “Día mundial de la tuberculosis”, el Hospital Regional Coyhaique organizó las “Jornadas de Tuberculosis”, iniciativa que busca promover y capacitar a todos los funcionarios de salud de la región de Aysén en torno a la pesquisa de esta enfermedad que afecta mayormente la función pulmonar.
“Desde que comenzó la pandemia se nos ha hecho más difícil localizar y pesquisar los casos de tuberculosis, tanto en la región como al interior de nuestro hospital, porque la atención se ha enfocado en el Covid”, explica Marcela Osorio, enfermera a cargo del Programa de Tuberculosis (TBC) del Hospital Regional Coyhaique, organizadora de estas jornadas, primera actividad presencial que se realiza desde el inicio de la pandemia en el centro hospitalario.
“Poder llevar a cabo estas jornadas de manera presencial ha sido un gran desafío, pero sin duda en esta modalidad se aprende mucho más, reforzando también nuestros conocimientos junto con los docentes que fueron parte de esta capacitación”, sostuvo Marcela Osorio.
En efecto, esta actividad contó con la participación de las encargadas nacionales del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud, quienes lideran a nivel país la pesquisa de esta enfermedad, que sitúa a la región de Aysén como la tercera en Chile con mayor número de casos por 100 mil habitantes.
“La tuberculosis es una enfermedad que todavía está presente en nuestro país, así como en todo el mundo. Nunca se ha erradicado de la faz de la tierra. En Chile, afecta a más de 2 mil personas al año, y de éstas, fallecen 200”, expresó Natalia Ruiz, enfermera encargada del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud.
La experta hizo hincapié en la importancia de la vacunación contra la tuberculosis que está contenida en el Programa Nacional de Inmunizaciones y que es administrada en el primer mes de vida del recién nacido. “La vacuna BCG lo que hace es proteger de la tuberculosis en sus formas graves a la población infantil. Gracias a eso, no tenemos mortalidad infantil por tuberculosis, que todavía existe en algunas partes del mundo”, sostuvo.
La enfermedad en Aysén.
“Si bien somos una región pequeña y anualmente tenemos entre 7 y 12 casos de tuberculosis, en proporción somos la tercera región con más casos por cada 100 mil habitantes”, indicó el Dr. Mauricio Tapia, médico broncopulmonar del HRC.
Según explica el especialista, la región de Aysén es superada en número de casos por las regiones de Arica y Antofagasta, siendo lo extenso de nuestro territorio uno de los principales factores de riesgo para pesquisar oportunamente a los pacientes con tuberculosis.
“Somos una región con zonas muy aisladas, donde las personas consultan muy tardíamente, y se hace el diagnóstico cuando la patología está por comenzar. Tenemos que ir mejorando, y buscar antes que la enfermedad llegue de forma muy tardía a los hospitales”, indicó el médico broncopulmonar.
En el caso de la región de Aysén, los grupos de riesgo o “casos presuntivos de tuberculosis”, se concentran en extranjeros que vienen de países con alta tasa de TBC, personas en situación de calle y/o que viven en hospederías, y pacientes inmunodeprimidos, con patologías de base tales como diabetes, insuficiencia renal y VIH, entre otros.
En cuanto a los síntomas, el Dr. Tapia señala que “alguien que empiece con fiebre, baja de peso, sudoración por las noches, tos o desgarro (flemas) que duren más de 1 o 2 semanas, tiene que acercarse a un centro de salud para que se hagan estudios para descartar o confirmar la enfermedad”.
©Radio45sur - Todos los derechos reservados