martes, 31 enero , 2023
Radio45Sur.cl
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Tunein
Eltelon
  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR
Sin resultados
View All Result
Radio45Sur.cl
Sin resultados
View All Result

Comentarios y opiniones: Recuperación de suelos degradados, captura de carbono, restauración y utilización del pino.

Por Felipe Henríquez Raglianti.

Por Radio45sur
23/05/2022
En la Categoría : COLUMNA
Comentarios y opiniones: La inversión pública en Aysén, dinamismo económico, empleo y bienestar regional.
Compartir En FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en LinkedinCompartir en TelegramCompartir en RedditCompartir en Correo

Los datos oficiales proporcionados por INE en los resultados del Censo 2017 nos indican que la región de Aysén cuenta con una superficie de 108.494 km² y una población de 103.158 habitantes. Si queremos conocer el detalle de uso de la tierra y sus formaciones vegetales, la información que provee el Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile, nos deja ver que tenemos 2,7 millones de hectáreas de praderas y matorrales, 107 mil hectáreas de humedales, 1,3 millones de hectáreas desprovistas de vegetación, 4,4 millones de hectáreas de bosques y 7,5 mil hectáreas de terrenos agrícolas. En cuanto a la superficie de plantaciones de pino en la región de Aysén, el documento “Forestación multipropósito para la región de Aysén” del autor Juan Carlos Cisternas, publicado en 2010 en Ciencia e investigación forestal de INFOR, señala que tenemos 45 mil hectáreas con esta cobertura.

Esta primera descripción de datos oficiales, permite formarnos una visión clara y a escala, lo que puede ayudar a limpiar algunos prejuicios que muchas veces son parte de discursos que demonizan algunos sectores productivos y por ende dificultan emprendimientos o incluso los usos múltiples que ciertas especies vegetales o actividades pueden brindar en lo que respecta a prestación de servicios ecosistémicos o encadenamientos productivos, como por ejemplo la captura de carbono o la producción de biomasa para madera aserrable o combustible, respectivamente.

También podría interesarle...

[Columna de opinión] Conectividad urbana: No nos olvidemos de los puentes

11 recomendaciones para unas vacaciones “ciberseguras”.

La anomalía

El pino ha demostrado ser una especie tremendamente exitosa en la adaptación al suelo de Aysén, logrando prendimientos en suelos degradados que en los últimos 40 años han alcanzado coberturas completas, siendo especialmente notorio su efecto en laderas de cerros altamente expuestos a la erosión, que hoy permiten cosecha de trozas aserreables y leña, siendo especialmente destacable lo que CONAF ha impulsado en reservas nacionales y cordilleras fiscales, donde asociado a un manejo orientado a la silvicultura preventiva y manejos de restauración ecológica, hoy logran contar con condiciones aptas para la sustitución de plantaciones de pino por especies nativas, lo que probablemente hubiese sido imposible o hubiese tardado mucho en las condiciones de erosión y degradación que estos suelos presentaban previo al establecimiento de las plantaciones de los pinos.

El resultado productivo de dichas plantaciones, asociados a planes y programas de ayuda social, ha permitido que año a año el Gobierno disponga de miles de metros cúbicos de leña y miles de pulgadas de madera que son utilizados en ayudas sociales, incrementando con ello la rentabilidad social, pero además aumentando de forma muy importante la captura de carbono en suelos que se hubiesen demorado siglos en hacerlo. Paralelamente, esto activa circuitos virtuosos para la generación de trabajo, oportunidades concretas para formación de capital humano, como mueblistas, transportistas, trabajadores forestales de bosque y aserraderos, por nombrar algunos.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Anuario Forestal del INFOR del año 2020, un 41% de las trozas requeridas para la producción regional de la madera aserrada, proviene de las plantaciones de pinos establecidas en nuestra región. Este porcentaje ha ido creciendo año tras año. De no haber existido este recurso, probablemente el bosque nativo se hubiera visto más presionado. Recordemos que la madera es el único material de construcción que es renovable, posee mucho menor huella de carbono en comparación al acero, el hormigón y otros materiales de construcción.

El análisis que los investigadores Fernando Droppelmann, Hans Grosse y André Laroze, realizan en su artículo “Contribución de los bosques nativos y plantados a la mitigación de los impactos del cambio climático en Chile en un contexto de desarrollo sustentable”, publicado en Ciencia e investigación forestal de INFOR el año 2019, aporta interesantes antecedentes que deben ser vistos con atención. Entre ellos me gustaría destacar que describen que la a gran mayoría de los terrenos disponibles para forestación presentan significativos niveles de erosión, lo que dificulta y encarece el establecimiento de bosques de especies nativas. Limitar la estrategia de forestación solo a dichas especies reduciría sustancialmente el universo de superficie forestable. Lo anterior, sumado a que es económicamente más conveniente la captura de carbono por forestaciones de rápido crecimiento y que el uso de la madera obtenida de las mismas aporta en la disminución de la huella de carbono del uso de sustitutos como plásticos, acero, cemento y otros, abre un gran campo para la discusión técnica y política respecto a la conveniencia de la utilización del pino, en sistemas silviculturales, para promover las actividades de recuperación de suelo, proceso de restauración, silvopastoreo, producción de madera y acción concreta para la captura de carbono para enfrentar el cambio climático.

Etiquetas: cambio climaticocarbonocolumnacolumna de opinionerosionfelipe henriquez ragliantimaderaopinionplantacion de pinosuelo degradado
banner_crisric_horizontal_v2
Noticia Anterior

Entregan terreno para comenzar obras de reposición de posta de salud rural de Villa Cerro Castillo.

Siguiente Noticia

Columna de opinión: El Equilibrio Político en Democracia.

Noticias Relacionadas

[Columna de opinión] Conectividad urbana: No nos olvidemos de los puentes
COLUMNA

[Columna de opinión] Conectividad urbana: No nos olvidemos de los puentes

13/01/2023
11 recomendaciones para unas vacaciones “ciberseguras”.
COLUMNA

11 recomendaciones para unas vacaciones “ciberseguras”.

04/01/2023
La anomalía
COLUMNA

La anomalía

13/12/2022
Columna de opinión: «Un Gobierno desconectado de la Salud de Chile»
OPINION

Columna de opinión: «Un Gobierno desconectado de la Salud de Chile»

24/10/2022
Columna de opinión: El Rol de Primera Dama y los avances de la Mujer en la Vida Pública 
OPINION

Columna de opinión: El Rol de Primera Dama y los avances de la Mujer en la Vida Pública 

04/10/2022
Opinión: Reactivar la economía. El desafío post plebiscito que requiere celeridad 
COLUMNA

Opinión: Reactivar la economía. El desafío post plebiscito que requiere celeridad 

09/09/2022
Siguiente Noticia
Columna de opinión: El Equilibrio Político en Democracia.

Columna de opinión: El Equilibrio Político en Democracia.

©Radio45sur - Todos los derechos reservados

NOTICIAS RECOMENDADAS

Prisión preventiva para imputados por secuestro y homicidio tentado en la ciudad de Coyhaique

Prisión preventiva para imputados por secuestro y homicidio tentado en la ciudad de Coyhaique

20/01/2023
Hantavirus: Se refuerzan acciones preventivas para evitar contagios durante el verano

Hantavirus: Se refuerzan acciones preventivas para evitar contagios durante el verano

05/01/2023

LISTA DE CATEGORIAS

  • ACUICULTURA
  • AGRICULTURA
  • CARTAS AL DIRECTOR
  • COLUMNA
  • CONVENCION CONSTITUCIONAL
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • ECONOMIA
  • EDUCACION
  • INTERNACIONAL
  • JUDICIAL
  • MEDIO AMBIENTE
  • NACIONAL
  • OPINION
  • OTROS
  • POLICIAL
  • POLITICA
  • REGIONAL
  • SALUD
Radio45Sur.cl

Somos Radio 45 Sur Transmitimos desde Coyhaique Patagonia Chilena, lo más destacado en música. Escúchanos Aquí y descubre una nueva forma de escuchar Radio en la Región de Aysén.

Leer Más

MENU DE NAVEGACION

  • INICIO
  • SOMOS
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACION
  • COLUMNAS
  • MUJERES EN AYSEN
  • CARTAS AL DIRECTOR

REDES SOCIALES

DATOS DE CONTACTO

Direccion: Francisco Bilbao 930, Coihaique, Chile

Fono: 67 2 241430

Correo: contacto@radio45sur.cl 

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Columnas
  • Mujeres en Aysén
  • Cartas al Director
  • Radio 45 Sur | Señal En Vivo
  • Radio 45 Sur | Streaming Video

© 2021 Radio45sur - Todos los derechos reservados Creado por dpereira.