Así lo manifestó la Seremi de Salud, Carmen Monsalve Soto: “ La red asistencial ya se encuentra preparada, se ha definido el Hospital Regional Coyhaique como el primer centro de derivación para el aislamiento de los casos con sospecha y confirmación de casos, lo que aún no ha ocurrido”.
De igual forma, la Autoridad Sanitaria, hizo un llamado a la comunidad para que al momento de presentar cualquier síntoma asociado a esta enfermedad, acuda a cualquier centro de salud para recibir atención médica. “Se hace un llamado a la comunidad para que estén atentos respecto de la presencia de signos y síntomas sugerentes de esta enfermedad. Cualquier persona que tenga presencia de lesiones en la piel sin explicación, además de síntomas como cefalea, inicio súbito de fiebre (38,5°), dolor muscular y de espalda, aumento de volumen en ganglios, debe consultar de manera inmediata en cualquier centro asistencial cercano a su domicilio para recibir una evaluación médica”.
Por su parte, el Director del Hospital Regional Coyhaique, Jaime López, detalló parte de la preparación que existe en el principal centro de salud de la zona para abordar un eventual caso de esta enfermedad. “Efectivamente, el hospital regional ha sido definido como el centro de referencia para el abordaje de diagnóstico, atendiendo fundamentalmente el hecho que el hospital cuenta con sistemas de aislamiento en cada una de las unidades donde eventualmente pudiesen presentarse casos, estos son las distintas unidades de urgencia que cuentan con sus correspondientes unidades de aislamiento, y si fuese necesario hospitalizar, también cada uno de los servicios médico quirúrgicos cuenta con espacios adecuados para hacer los aislamientos que exige el tratamiento de esta enfermedad. A nivel país, el comportamiento que ha tenido esta enfermedad, da cuenta de un bajo nivel de complicación donde la mayoría de los casos son tratados de manera ambulatoria en domicilios o residencias sanitarias, pero la red debe estar preparada ante el agravamiento que se produce fundamentalmente por la infección de las úlceras que se presentan como parte del proceso de evolución de la enfermedad”, puntualizó.
Las formas de contagio son principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, lesiones en la piel o mucosas de animales infectados. La transmisión en personas puede producirse por contacto directo con lesiones cutáneas o gotitas exhaladas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente (como toallas o sabanas). El periodo de incubación promedio puede ir desde los 6 a los 13 días con rangos de entre los 5 a los 21 días. No hay evidencia de que el virus de la viruela símica se trasmita por vía sexual.
©Radio45sur - Todos los derechos reservados