Una reunión de trabajo que tuvo por fin avanzar en la conformación de una Mesa Regional Intersectorial que aborde temas de interés para la comunidad no binaria y trans de infancia y adolescencia -presentes en nuestro territorio-, sostuvieron la Corporación TransFormando, representados por su presidenta, Paulina Monsalve Suter, y la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.
Durante el encuentro, ambas partes dialogaron respecto de la realidad a la que se enfrentan las personas trans y de género diverso en la actualidad, haciendo énfasis en la importancia de fomentar la inclusión y la revisión de la situación que regionalmente se da en los ámbitos de: salud, educación, justicia y derechos humanos.
“Son diversos los tópicos que creemos deben irse abordando localmente y desde el Estado, como campañas de sensibilización, para eliminar el estigma social asociado a la diversidad de género, fortalecer el Policlínico Trans que funciona actualmente en el Hospital Regional de Coyhaique o promover la generación de estudios e investigación de manera regional”, indicó Paulina Monsalve.
También fue enfática en señalar que una niña, niño o adolescente (NNA) trans o no binario, necesita que se le acepte y se le quiera tal como es. “En este sentido, como corporación hemos sostenido en los últimos meses diversas reuniones con autoridades de servicios públicos -con competencia en esta materia y legisladores-, dado que abordar el bienestar de NNA trans y género no binario involucra un abanico amplio de temas como salud, educación, derechos humanos, legales, culturales y de política pública en general”.
Por su parte Andrea Méndez señaló que “como Gobierno tenemos el mandato de recepcionar y responder a los requerimientos que emanan de la sociedad civil y, en particular, a aquellos que provienen de sectores históricamente discriminados como lo son la población LGTBIQ+. Es por ello que como Secretaria Ministerial nos encontramos en un proceso de recolección de antecedentes para conformar prontamente una Mesa Interministerial en torno a los derechos de esta población en nuestra región”.
REFLEXIONES
Desde TransFormando dicen que la reflexión a la que probablemente se enfrentan las familias que están viviendo una situación de transición de género con sus niños, niñas y adolescentes es qué pasos dar y cuándo darlos, porque cada caso es distinto, pero hay elementos en común “ahí tendrán que basarse en las necesidades expresadas por cada niño o niña. Porque, así como hay quienes necesitan ser reconocidos por todo el mundo inmediatamente y no pueden esperar ni un día más, también hay quienes prefieren ir poco a poco: empezar en el hogar, luego solo con sus amistades más cercanas y más tarde con los demás”.
Esto conlleva, agregan, que como ciudadanía debemos avanzar y aceptar que la identidad de género de nuestra hija/o, compañero/a de curso o amiga/o de nuestros niños/as no es otro que el que expresa que es. “Necesitan que se respeten sus juegos, sus gustos y sus expresiones; que les veamos como los chicos, chicas o chiques que son, es decir, que les veamos; que aceptemos verbalmente su identidad y usemos los pronombres adecuados; que respetemos la posible decisión de cambiar su nombre y en algunos casos cambiar su apariencia física, porque mientras más se acercan a la apariencia que quieren tener son más felices”, finalizan.
©Radio45sur - Todos los derechos reservados