El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que hoy, martes 21 de febrero, ha entrado en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés o TPP-11 conocido coloquialmente). De esta forma, Chile se convierte en la décima economía en ser miembro pleno de este tratado, del que también son signatarios Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada, señaló que “cumpliendo con la voluntad expresada por el Congreso Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Subrei, avanzará en la implementación del tratado mediante distintas vías”.
Ahumada detalló: “Primero, ha existido una coordinación con otros ministerios y servicios en la implementación y evaluación del acuerdo. Y esta subsecretaría ha creado la División de Acuerdos Comerciales Megarregionales, a la que le corresponderá administrar, coordinar e implementar este acuerdo con el resto de los países signatarios”. Agregó que “Subrei evaluará, como se hace periódicamente con otros acuerdos, el impacto de este tratado en nuestra matriz exportadora, enfatizando el análisis de productos con mayor contenido tecnológico, temáticas medioambientales, género y comercio y, la inclusión de las PYMES”.
Anoche, lunes 20 de febrero, Chile participó por primera vez como miembro pleno en la reunión virtual de altos oficiales del CPTPP (SOM, por sus siglas en inglés), coordinada por Nueva Zelandia como país anfitrión. Esta reunión tuvo como propósito abordar los ejes estratégicos del acuerdo durante el 2023, tales como la economía verde, el comercio electrónico, y la adhesión de otros países al acuerdo.
En el encuentro participó el Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de SUBREI, Sebastián Gómez, quien agradeció a las autoridades presentes la bienvenida a Chile al CPTPP, agregando que “trabajaremos para que la implementación de este acuerdo contribuya a que el comercio internacional sea un motor para el desarrollo de los países”.
Además, señalan que el Gobierno de Gabriel Boric –a través de Cancillería– ha impulsado una estrategia de mejorar las condiciones para el país, conocidas como las side letters. Éstas buscan perfeccionar las disciplinas de protección de las inversiones extranjeras y reformar los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados a través de distintos instrumentos con diversos países, entre ellos los miembros del CPTPP.
En ese contexto, SUBREI informa que, a la fecha, ha acordado la suscripción de seis instrumentos con cinco países: Australia, Canadá, Malasia (2), México y Nueva Zelandia. Algunos de éstos ya están firmados; otros, en sus trámites finales.
La entidad encargada menciona que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales al interior del CPTPP y en otros espacios bilaterales y multilaterales para reformar sustantivamente los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados, con el fin de proteger la autonomía estratégica del Estado.
No obstante, este tratado a generado controversia en diferentes sectores de la sociedad, específicamente en quienes apoyaron la campaña presidencial de Gabriel Boric, como la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, que mediante una carta, lo instaba a retirar el proyecto y cumplir con sus promesas electorales como diversificar la matriz productiva, respetando el medio ambiente y la comunidades de pueblos originarios, así como otras asociaciones en las que se encuentran Chile sin TLC, Coordinadora No+AFP, ANEF, Contramet, CUT, Fundación Sol, Colegio de Profesores y más de un centenar de organizaciones sociales que le recordaron que el TPP-11 no formaba parte de su plan de gobierno, instando a su facultad ejecutiva de retirar el tratado del Congreso Nacional, algo que no se concretó y que desde hoy, se encuentra en plena vigencia.
©Radio45sur - Todos los derechos reservados